También se denomina cita textual. Consiste en transcribir de forma literal lo que ha escrito otro autor, escribiendo la cita textual entre comillas y el nombre del autor, año de publicación de la obra y, opcionalmente, páginas, entre paréntesis.
Conviene usarla cuando se quiera precisar un concepto o teoría de un autor concreto.
Es recomendable utilizarlas de manera ocasional.
Conocida también como cita no textual. Consiste en parafrasear o explicar con nuestras propias palabras las ideas de otro autor contenidas en otro trabajo. Este tipo de cita se indica insertando en el texto, entre paréntesis, el apellido del autor y el año de publicación, separados por una coma. Por ejemplo: (Retuerto-Marzano 2023).
Las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.
Hay dos tipos de citas indirectas:
Se conoce también como cita secundaria.
Este tipo de cita se utiliza en el caso de no poder consultar la fuente original, extrayendo la cita de una obra secundaria. En este caso hay que citar la fuente original, aunque en la bibliografía sólo se incluyan los datos de la fuente secundaria, incluyendo la palabra “citado" entre el nombre del primero y el nombre del segundo, indicando el año de las respectivas publicaciones.
Este tipo de citas debe ser empleado con moderación, pues es preferible consultar las obras originales.
- Cómo citar y elaborar referencias bibliográficas : tutorial basado en un material desarrollado originalmente por The University of Sydney Library y ha sido adaptado y traducido al castellano por CI2 (Competencias Informáticas e Informacionales), una comisión mixta intersectorial CRUE-TIC y REBIUN.
@BURJC en Twitter |
@biblioteca_urjc en Instagram |
BURJC |
La biblioteca al día |
Artillería de Libros |
Blog FDMGS
Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional