Skip to Main Content

Sexenios: Bibliometría narrativa

¿Qué es la bibliometría narrativa?

Es la utilización de indicadores bibliométricos para generar relatos y narrativas que permitan la defensa y exposición de un curriculum científico y/o de sus aportaciones individuales en el marco de un proceso de evaluación científica”. (Torres-Salinas, 2023).


Objetivo: poner en contexto las métricas que obtenemos de diferentes fuentes de una forma detallada y argumentada, dándole forma narrativa con el objeto de presentarlo en un proceso de evaluación científica. 

Tipos de narrativas.

Narrativa de posición: Sirve para situar una contribución científica respecto al resto. Utiliza indicadores normalizados como, por ejemplo: FWCI (Field Weighted Citation Impact) de Scopus. 

Narrativa de contexto: Se centra en la parte del artículo donde se ha citado nuestra contribución. Ejemplo, la sección del artículo donde se cita: Introducción, metodología o discusión.

Narrativa de los agentes: Quién usa, lee y cita nuestro trabajo: Autores, grupos e instituciones de prestigio. 

Narrativa de la audiencia: Se enfoca en poner de manifiesto el impacto social. Por ejemplo: X (twitter), Wikipedia y medios de comunicación. 

Narrativa de la ciencia abierta: Se centra en destacar nuestro papel a la hora de la difusión y publicación de nuestros trabajos en plataformas de acceso abierto. 

  • A destacar: 
    • Acceso abierto de la publicación: depósito en acceso abierto en repositorios institucionales, temáticos o generalistas. 

    • Acceso abierto de datos derivados y/o generados por nuestra investigación: preprints, datasets, programas de software, entre otros. 

  • Consideraciones:
    • Resaltar si tu contribución ha sido publicada en una revista ruta diamante (también llamada platinum)

    • Indicar si la contribución se ha depositado de acuerdo a los principios FAIR 

    • Acompañar los registros con identificadores persistentes (DOI, handle, etc.) para una correcta y fácil identificación por parte del evaluador. 

    • Se pueden ofrecer indicadores sobre el tamaño del fichero, formato (csv, xls), número de registros (en caso de datasets), etc.

Ideas para construir tu narrativa

Citas y citas normalizadas:

  • El artículo cuenta con X citas en la Web of Science (sin autocitas) lo que supone estar entre el X% más citado en el campo de Social Sciences, General (mirar en ESI –EssentialScienceIndicators). La mitad de las citas han sido en el último año.
  • Las citas recibidas han venido de otras aportaciones enmarcadas en diversas disciplinas, tales como…
  • Uno de los citantes es una personalidad de reconocido prestigio dentro de mi área de conocimiento
  • Han citado mi trabajo dentro de la discusión y el citante ha obtenido más de 200 citas en el trabajo donde soy citada.
  • Cuenta con X citas en Scopus (sin autocitas) con FWCI/CNCI/FCR de 2, lo que supone un 100% más de cotas que el promedio en su campo en el año de su publicación. Situada en el percentil X.
  • La aportación ha recibido X citas en Google Scholar y X Dialnet métricas.
  • El trabajo ha sido citado por XXX, quien es uno de los autores referentes en la materia o ha sido citado en la revista XX la cual es una de las más relevantes en la materia”

Uso y lectura:

  • La aportación cuenta con X descargas en el repositorio Institucional BURJC-Digital. En la propia web de la revista cuenta con X visualizaciones y X descargas. En el repositorio generalista Zenodo, X visualizaciones principalmente de países como: Francia, Canadá y Colombia. X lecturas y X descargas en Mendeley.
  • La aportación tiene X visualizaciones y descargas en ResearchGate o cualquier otra red social académica y también X visualizaciones y descargas en Mendeley.

Impacto o reconocimiento del medio de difusión:

  • El trabajo se ha publicado en la revista X que se encuentra en el cuartil 1, decil 1, percentil 96, lo que supone que sólo el 4% de las revistas de su categoría están mejor posicionadas. Esto supone que la revista es una de las más reputadas dentro de su categoría.
  • Para SJR, CiteScore, Dialnet métricas, etc. misma narrativa

Calidad y gestión del medio

  • Artículo publicado en la revista X que cuenta con un comité editorial internacional con personalidades de reconocido prestigio.
  • Revista indizada en DOAJ lo que supone que se trata de una revista académica de alta calidad, revisada por pares y de acceso abierto.
  • Sello calidad de la FECYT (cuartil 1) con mención de buenas prácticas en igualdad de género.

Calidad en la gestión del medio (fuentes que no son nombradas en el apéndice de los indicios de calidad para Sexenios):

  • Cumple 32 criterios de calidad en Latindex sobre un total de 38 posibles (podríamos enumerar los más destacados).
  • Según Carhus+, Categoría A+ en Educación
  • Indizada en ERIH Plus, por tanto, cumple estándares de calidad europea.
  • Según MIAR está indizada en las siguientes bases de datos internacionales: xxx
  • Según CIRC: clasificación A en Ciencias Sociales

Calidad en la gestión del medio para libros y capítulos de libros:

  • Cuartil 1 en Derecho según el Ranking de prestigio editorial SPI en Derecho.
  • Libro recogido en DOAB lo que garantiza que el libro ha pasado revisión por pares y se trata de una editorial confiable.
  • La colección o la editorial donde se publicó ha obtenido el sello de calidad CEA-APQ, criterio de calidad reconocido por la ANECA.
  • Según el catálogo colectivo REBIUN este libro aparece en 30 universidades españolas. Según Worldcat aparece en los fondos de la Library of Congress, la Universidad de Leipzig…

Campo breve resumen:

  • Esta aportación desarrolla una nueva perspectiva sobre….. Que permite nuevas perspectivas o soluciones a una necesidad de la sociedad
  • Este trabajo es pionero en esta línea de investigación lo que ha conllevado a ….
  • Esta aportación está íntimamente ligada con el Objetivo de desarrollo sostenible número 4 correspondiente a Educación de calidad…
  • Esta aportación ha abierto la línea de investigación XXX en la Universidad XXX lo que ha implicado que nuestra institución sea reconocida a nivel internacional por …..
  • Esta contribución ha sido publicada en una revista diamante, por lo que no se ha pagado ninguna APCs (Article Processing Charges) ni los lectores tienen que pagar para poder acceder al mismo; de esta forma pretendemos contribuir al conocimiento en abierto.
  • El trabajo se encuentra depositado en acceso abierto en el repositorio institucional de la BURJC (https://hdl.handle.net/XXXXXX), en el repositorio generalista ZENODO y en el repositorio temático RePEc.
  • La aportación ha tenido más de X descargas desde diversos países lo que denota un gran interés por parte de la comunidad científica internacional.
  • Además del trabajo, se ha compartido el conjunto de datos. El fichero tiene X GB de información distribuidos en más de X filas y X columnas.
  • Participación en ciencia ciudadana, ya que se ha contado con la colaboración de XX.
  • Libro recogido en DOAB. Esto implica que el libro está disponible gratuitamente para su lectura y descarga, y puede ser compartido para uso no comercial.

Uso y lectura e influencia social:

  • Este trabajo ha sido referenciado por la Comisión X de la UE, del Gobierno de España, de la Comunidad de Madrid o del Ayuntamiento de Móstoles”.
  • Esta aportación se ha nombrado en el periódico X (https://www.elpais.es/… ).
  • Cuenta con x menciones en la red social X (antes twitter).
  • Este trabajo se referencia en, TV, radio, youtube, podcast… XX para hablar del tema de xxx.
Última actualización: 2024